miércoles, 30 de junio de 2010

miércoles, 23 de junio de 2010

Zampoña


Las zampoñas son un conjunto de instrumentos de viento compuestos de Tubos huecos tapados por las manos y así de un extremo salen sonidos aflautados en su agitación.

El nombre Zampoña es una deformación de la palabra española «sinfonía». Probablemente haya sido como los indígenas del Alto Perú creían que se llamaba la música de los conquistadores españoles.

La palabra «sinfonía», entre otras acepciones (según el Diccionario de la Real Academia Española), designaba un ‘instrumento musical’, presuntamente cuando en el s. XII fue utilizada para referirse a la excitación (un pitófono de lengüeta) o a la zanpollía (zanfona, otra deformación del vocablo greco-latino para un cordófono de fricción). El término proviene del latín symfonĭa, y éste a su vez del griego συμφωνία (symfonía, de σύμ [sým]: ‘simultáneo’ y φωνος [fonós]: ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde, unánime’, por lo que la acepción del 'instrumento musical' que se encuentra en el diccionario de la RAE, si bien dejó de usarse, puede explicar el origen de los términos zampoña y zanfonía (zanfona).

La zampoña no emite sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez (es instrumento melódico), mientras que la zanfonía sí puede emitir acordes por resonancia, por ejemplo.

También es utilizada como un método de relajación, ya que la zampoña o flauta de pan, emite un sonido tranquilo sin alteración alguna. Esta es muy parecida al silibido de un pájaro.

Flauta Dulce


La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco, fue quedando relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros. A partir del Siglo XX retorna de los museos, en principio por el interés de interpretar la música renacentista y barroca con sus instrumentos originales, pero su difusión mundial se basa en las posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.


La articulación es fundamental para la separación entre notas, permitiendo la expresión de la interpretación. La técnica de articulación es común a prácticamente todos los instrumentos de viento, y consiste en el llamado "toque de lengua" , cuyas variantes producen distintos modos. El toque de lengua se logra articulando fonemas simples (sin poner en vibración las cuerdas vocales del intérprete), logrando por ejemplo:

  • estilo normal: tu-tu-tu
  • articulación legato: du-du-du
  • articulación staccato: t-t-t
  • articulación non legato: dad-dad-dad
  • articulación doble staccato: tu-ku-tu-ku

El manejo de esta técnica permite limpieza en los pasajes rápidos, y posibilidades expresivas importantes.

Tratados como "La Fontegara" de Silvestro Gannassi, editado en Venecia en 1535 mencionan un tipo adicional de articulación con el nombre de "Lingua riversa" en el sentido invertida o "al revés". Gannassi propone las sílabas le-re con variantes en todas la vocales. Un tipo de articulación similar es citado en algunos tratados posteriores, por ejemplo Joachim Quantz con la silaba did'll. El efecto que se busca es el de crear una suerte de superposición de las notas independientemente de la dureza del ataque inicial.

La flexibilidad de esta técnica con la cual se pueden crear notas que van desde un casi legato a un suave stacatto, la llevó a ser considerada uno de los tipos principales si no el principal para articular pasajes rápidos con elegancia (Dalla Casa). En las escuelas de flauta dulce modernas, en su mayoría de vertiente anglosajona, esta técnica es estudiada partiendo del tratado de Quantz (did'll). Un criterio unívoco sobre como abordar esta articulación partiendo del le-re de Gannassi no existe. Sin embargo, observando la tendencia a la guturalidad que existe aún hoy en la pronunciación de la r en el norte de Italia, se podría pensar que una r entendida como una g suave unida a una compresión de los fonemas, consecuencia natural de la velocidad de los pasajes, podría conducir a una especie de legl- legl en forma natural, creándose en este modo un efecto prácticamente igual al did'll ya citado.


Saxo Soprano


El saxofón soprano es un instrumento de viento-madera perteneciente a la familia del saxofón.

Por poseer una caña (lengüeta, que es la porción de madera ubicada en la boquilla que le da el sonido al instrumento) más pequeña que muchos de los otros saxofones exige una mayor presión de aire para que vibre y por lo tanto para que suene, y exige también un mayor control de la embocadura ya que un pequeño cambio produce una variación de afinación y sonido. Por su dificultad no es recomendado para inicarse en el estudio del saxofón, en realidad ninguno de la familia de los saxofoness agudos comenzando desde el soprano, es decir: soprano, sopranino y soprillo.


El registro del saxofón soprano es una octava más alta que el saxofón tenor y una más baja que el soprillo. Tiene una tesitura desde el Si (bemol) hasta el Fa, Fa (sostenido) e incluso hasta el Sol, dependiendo de su construcción.

Saxo Tenor


El saxofón tenor es un instrumento musical afinado en SI bemol (al igual que el saxo soprano) y de la familia viento-madera. Además, se diferencia del saxo alto, con el que comparte gran parte de su repertorio, en su tamaño, lo que hace que su sonido sea más grave y profundo y requiera de una gran técnica para ejecutarlo en toda su amplitud. Contiene 19 llaves y usa boquilla en la cual se coloca una caña sostenida por la abrazadera de metal.

El saxo tenor se prefiere, en comparación con el saxo alto, por la calidad y suavidad de sus graves (en el alto, los graves son muy ásperos), aunque no destaca en los agudos, ya que son más difíciles de dominar que en el saxofón alto, y además son demasiado penetrantes. Al contrario que los saxofones soprano y alto, un tenor normalmente no alcanza al sol sobreagudo (se suele contener en el fa # y si se es un buen intérprete), y aunque los tenores modernos podrían llegar incluso al sol #, su ejecución es muy arriesgada, incluso en manos de saxofonistas experimentados.

El saxo tenor nunca fue tenido en cuenta por los músicos de jazz hasta que un músico, que dominaba todas las técnicas del instrumento, lo introduciría de una manera definitiva. Su nombre era Coleman Hawkins.

Saxo Baritono


El saxofón barítono es un instrumento musical, afinado en Mi bemol (Eb). Es el saxofón con el registro más grave entre los saxofones más comunes (soprano, alto, tenor, barítono) y es una octava más grave que el saxofón alto. Existen saxofones más graves que el barítono como el saxofón bajo y el saxofón contrabajo (e incluso remotos subcontrabajos), pero dentro de los más comunes es el más grave, el saxofón barítono es utilizado en bandas sinfonicas, en el jazz, y en ocasiones en orquestas sinfonicas, posee un volumen fuerte ya que su estructura física es grande, el saxofón barítono a diferencia de los demás saxos, puede bajar hasta un La (A), pero la mayoría de los saxos barítonos antiguos no pueden, se dice que si se saben utilizar correctamente los armónicos en el saxofón barítono puede llegar a alcanzar hasta los agudos de un saxofón soprano